* Maru, a sus 76 años, se baña con su “grupín” todos los días a las 8 de la mañana, sea verano o invierno, en la playa de San Lorenzo, concretamente en la escalera 2, que llaman cariñosamente “La Rampina”.
“Ye lo mejor del día”, asegura.
Alegres, generosos, nobles, simpáticos... “grandones”, con una curiosa forma de entender la vida y también de expresarlo. Así somos.
Si eres visitante, en seguida descubrirás que hay cosas muy gijonesas. A veces te resultarán un tanto chocantes, pero en su contexto todo cobra sentido. No será raro que, caminando por Gijón/Xixón, escuches expresiones o palabras que te son desconocidas: chiscar, prestar, estrapayar, mancar, emburriar, fame, folixa... Expresiones del asturianu se mezclan en el habla de los/as gijoneses/as sin que seamos conscientes de que lo hacemos. Pero también hay expresiones que son propias de la ciudad: si alguien te manda a “ver la ballena” no te está sugiriendo precisamente que vayas al Acuario...
Gijonomía es una forma de ser, de vivir y de sentir Gijón/Xixón.
Es una pasión... una obsesión. Es el compendio de lo que somos nosotros y nuestra ciudad.
Conócenos y contágiate de esa sana obsesión. Descubre la auténtica Gijonomía.
Sigue adentrándote en el mundo de la Gijonomía y participa en el sorteo de UN FIN DE SEMANA PARA DOS PERSONAS en Gijón/Xixón. Solo tienes que atreverte con nuestro...
examen de Gijonomía
Gijón/Xixón y sus habitantes merecemos una enciclopedia propia.
Nuestra pasión por todo: la comida, la sidra, el mar, la naturaleza, la amistad, la diversión... ¡por la vida! es algo digno de estudio.
Por esto estamos elaborando un completo Tratado de Gijonomía, un estudio antropológico... y antológico de Gijón/Xixón, sus rincones, sus costumbres y, sobre todo, sus interesantes especímenes.
La Gijonomía se estructura a través de sus Principios Fundamentales, un conjunto de leyes que rigen la vida de Gijón/Xixón y sus gentes.
Fruto de años de observación y estudio, los Principios Fundamentales resultan claves para comprender el carácter y los hábitos de estos curiosos personajes. En su elaboración han colaborado mentes y escuelas que han dejado una huella indeleble en la historia de la ciencia y la filosofía. Bueno, más que colaborar, les hemos robado alguna idea, así que su aportación, no cabe duda, está más que presente.
Con el tiempo, paso a paso, iremos completando el Tratado de Gijonomía, desvelando los secretos de cada uno de los Principios, conociendo nuevos especímenes, descubriendo lugares y retratando comportamientos.
Gijón/Xixón abraza el mar con la bahía de San Lorenzo. Desde San Pedro hasta La Lloca, el paseo marítimo que llamamos El Muro lo recorren diariamente millares de gijoneses/as y de visitantes, durante todo el año. Nuestra relación con el mar es intensa y marca nuestro carácter.
La playa de San Lorenzo tiene una longitud de 1 km y medio y está jalonada por 16 accesos, que van desde la escalera 0 (“La Cantábrica”), situada tras la Iglesia de San Pedro, hasta la zona popularmente conocida como “el Tostaderu”, en la desembocadura del río Piles.
Pero, además de San Lorenzo, la más conocida, en el concejo tenemos 8 playas más, unas urbanas y otras más naturales.
En la playa no solo se toma el sol: se pasea por la orilla, se saca a los perros en invierno, se hace surf, se juega al fútbol y al voley... o se va a por cangrejos al “pedreru”.
En la escalera cero o “La Cantábrica” comienza el paseo del Muro de San Lorenzo. Desde ahí se ve el Club de Regatas y la subida por el barrio de Cimavilla hacia el Cerro de Santa Catalina, donde se encuentra el Elogio del Horizonte, la gigantesca escultura de Chillida, y desde donde puedes disfrutar de una vista panorámica de Gijón/Xixón.
Grupos de personas, como los protagonistas del vídeo que puedes ver en esta web representando el Primer Principio de la Gijonomía, se reúnen todas las mañanas en “la rampina” o en La Escalerona para bañarse juntos en el mar.
La madre del emigrante es conocida popularmente como “la lloca’l Rinconín” o la “muyerona”. Es una escultura de Ramón Muriedas Mazorra en homenaje a la emigración asturiana.
Con aspecto desaliñado y gesto desencajado, nuestra “lloca” más querida despide a sus hijos que se alejan en el horizonte.
Los partidos de fútbol-playa se organizan todos los fines de semana. Gente de todas las edades se reúne a la hora que lo permita la marea, pues hay que jugar en bajamar.
En Gijón/Xixón, los accesos a la playa de San Lorenzo desde el paseo marítimo (“el Muro”) están numerados. A veces se usan como referencia espacial: “a la altura de la 12”, por ejemplo. Pues bien, la más grande, la del reloj, la del termómetro gigante, la más famosa... es La Escalerona.
¿Nos vemos en La Escalerona?
Pronto publicaremos más principios del Tratado de Gijonomía y, con ellos, más historias y más personajes.
Mientras tanto, bucea por los rincones de nuestra ciudad a través de la página de Gijón/Xixón Turismo. O mejor aún, ¡ven a visitarnos!
Vivir bien tiene su ciencia
Nuestro afán de expandir la Gijonomía nos lleva de visita por varias poblaciones de España. ¿Vienes a conocernos?
¡Qué! ¿Ya vas pillando esto de la Gijonomía? Mira que te lo hemos dicho: esto tiene su ciencia.
Si no resides en Asturias, vamos a ponerte a prueba. Si contestas bien, entrarás en el sorteo de dos noches de hotel para dos personas, una visita a un llagar y una actividad náutica a elegir.
¿Qué más quieres? ¡No tienes nada que perder!
Te hemos presentado el 1er Principio de Gijonomía mediante un vídeo cuyos protagonistas se encuentran cada mañana en un lugar muy particular de Gijón/Xixón.